jueves, 28 de junio de 2012

UNA POSIBLE SOLUCIÓN… el MoNo

Buenas Colegas:

Ya sabeis que mis entradas son como elefante en cacharrería. Por eso hoy voy a ser más mimosín, más zalamerete y me voy a guardar la retórica metalera para ofreceros un tema, creo que... bueno, curioso, vamos a decir.

Es un poco largo, pero así ejercitais el coco. Quiero comentarios y un sol y sombra cargadito de buen jevi. Ahi vá, patxi:

UNA POSIBLE SOLUCIÓN… el MoNo


El asunto crisis. Qué hartazgo. Cifras, primas, números, hambre, malestar, falta de valores, economía, conspiraciones, indignación… Venga, vale.

¿Y las soluciones? No hay. Ole. Es increíble que nadie proponga una solución válida fuera de lo que se espera en la respuesta de un examen. Y claro, con la cultura del copy-paste, lo más original que presentan los supuestos entendidos, es realizar analogías con el crack del 29.

Hay algo claro: Aunque económicamente estemos en el invierno de Kondratiev y haya similitudes con otras depresiones, lo que es evidente es que la situación histórica y el desarrollo tecnológico no tienen nada que ver con el contexto de hace 80 años. Por tanto, pido permiso para proponer una solución a la crisis.

La idea es tan simple como la que subyace en el protocolo de internet, el protocolo IP, aplicándola a la economía. Pero con matices. Se trata de centrifugar el poder financiero. Crear una moneda electrónica universal con control distribuido.

El asunto no es trivial. De hecho, uno de los símbolos del poder de un Estado, una organización, un emperador, un dictador, etc. es dibujar su cara en la moneda. En el fondo se está diciendo, el dinero es mío, del César, y al César lo que es suyo, el poder.

Pues bien, que pasaría si las monedas, el dinero llevase la cara de la humanidad. Se eliminarían mucha dependencia (por no decir opresión). Se superaría la idea de dictadura del proletariado, los métodos de lucha armada, ni leches. Sería una economía líquida, por analogía con Democracia líquida.

Luego la propuesta es tan simple como aprovechar los movimientos sociales para establecer una prueba (beta) de dinero líquido electrónico. Una moneda universal, el MoNo (por Money for Nothing), fuera del control de los Estados u organizaciones como el BCE o la FED.

Si los intercambios comerciales, aunque estandarizados de facto, a nivel microeconómico se realizasen con un sistema de este estilo, los estados perderían el control de la actividad económica y el poder real estaría en manos de la mayoría, se podría haber conseguido la independencia económica.

Esto no es más que repetir lo que se hizo con la constitución de la FED, pero con buenas intenciones y un control transparente y líquido. También puede entenderse como el mayor robo de la historia a todos los bancos mundiales. Aquí Robin Hood sería un monaguillo. Además el robo a los bancos sería uno de los más elegantes de entre los posibles, sería un robo hecho con ingeniería: no se roba dinero, se roba VALOR. Del mismo modo los de Ocean´s Eleven quedarían como aficionadetes.

Si para comprar el pan se usa una moneda, un MoNo, virtual, que escapa al control de ningún banco, quién va a desear un papel pintado de verde con la cara de George Washington. Del mismo modo, pensando al revés, o evaluando todas las posibilidades (reducción al absurdo), no se trata tanto de Ocuppy Wall Street, como de DESOcuppy Wall Street.

Es decir, el enfoque sería el contrario: Al decir que se quiere ocupar Wall Street, parece que se dispone a entrar a por algo que se desea. La estrategia sería hacer perder el valor a Wall Street para que el bicho salga de su madriguera, es decir, desocupar Wall Street; ahora serían ellos los que querrían entrar en el espacio de fuera.

Pues bien, se trataría de canalizar la fuerza de los movimientos sociales como el 15M y demás, para implementar esta solución. Si todos los indignados del planeta empiezan a usar un MoNo, en 10 años, se podría avanzar en una Democracia Universal y real que asustaría bastante a las élites. Y lo que es más, al ser un control distribuido, las posibilidades de fraudes se limitarían bastante.

Seguramente, todo esto tendría un coste en sangre humana, como a lo largo de la historia ha tenido que pagarse, para evolucionar socialmente, pero que sería, en principio mucho menor que el pagado en Castilla con los comuneros, en Francia en 1789, en Europa en 1850, 1914, 1939, en Rusia en 1917, Cuba, etc.

Sobre esta propuesta se puede hablar en un contexto histórico y social, largo y tendido y realizar análisis muy interesantes, haciendo analogías con momentos históricos como el Renacimiento, la introducción de la Imprenta (hoy llamada Internet), el descubrimiento de América, la Revolución Industrial, etc. Pero eso se puede dejar para los contertulios.

A lo que vamos. La solución técnica.

Para situarse, se partirá de un caso más o menos conocido ampliamente: los juegos en red. Juegos populares, del estilo de World of Warcraft, Ogames o Ikariam. En estos juegos un jugador que comienza en el juego, lo inicia con unos recursos mínimos que tendrá que potenciar para desarrollarse. Una vez establecido, y con una cierta dedicación, las cosas funcionan. Se establecen ecosistemas, tendencias, alianzas, etc. Una simulación vital muy cercana a la realidad.

Es curioso como hay estudios realizados sobre comportamientos de las personas en los juegos, que reproducen situaciones reales muy interesantes. Por ejemplo, la aparición de una enfermedad en una tasca del juego. Los jugadores empiezan a perder puntos de vida, y su comportamiento al principio es de pánico. Los más inteligentes identifican el origen de la epidemia y se alejan, consiguiendo ventaja. Los estudios demuestran una actividad similar a la registrada en la vida real, pero además sirve para estudiar el comportamiento humano.

Por tanto, de forma parecida a estos juegos y utilizando una plataforma similar es como se podría implementar el nuevo sistema económico. Esto implicaría, la definición o establecimiento de tres aspectos: el protocolo, el interface (primitivas y servicios) y las consideraciones externas (seguridad, política, legal, etc.).

El protocolo económico, debería definirse el funcionamiento completo del sistema. Por ejemplo, deben cubrirse aspectos tan importantes como el de la masa monetaria. Por decir una estupidez: Si somos 7.000 millones de habitantes y para que los números monetarios en un entorno micro sean manejables, podría establecerse una cantidad por participante de 3.000 MoNos al mes, lo que sumaría del entorno de 3•1011 MoNos a los que habría que sumar la producción estimada de bienes y servicios de un año (el siguiente), estimado en un 3% (economía real), lo que sería unos 3.1•1011 MoNos.

Esta sería la cifra inicial de masa monetaria que podría aprobar el consejo de control del sistema, encargado de controlarlo y vigilarlo. Por tanto, cuando un nuevo participante entrase a formar parte del sistema, automáticamente dispondría de 3.000 MoNos. Con su trabajo, o la conversión de bienes (ventas, actividad económica, etc.) se entraría en la actividad económica habitual.

Otra característica sería definir el intercambio monetario. No tiene más mérito que sumar y restar, pero puede ser interesante para la investigación de fraudes y delitos, registrar un movimiento. Una posible definición de intercambio sería un registro al estilo datagrama, en el que un campo sea el origen, el que paga, que identificaría a una persona o entidad, otro campo con la cantidad cambiada, el concepto (alimentación, vestido, actividad profesional…) y el destino, el que recibe el pago, que identificaría a otra persona.

Esto es similar a una cabecera de control, en que se transmiten los datos del movimiento. Por supuesto habría otros campos como por ejemplo, checksum, timestamp, etc.

La identidad de los participantes. Este es un aspecto legal y filosófico. Cómo se modela un pago a una prostituta. Afecta a la dignidad. Y cómo se explica el pago de un secuestro. O de la compra ilegal de un arma. Son aspectos que habría que estudiar. Por otro lado, si no hay una correspondencia entre la identidad y la identificación un usuario podría abrir 20 identidades distintas y disponer de momento de 60.000 MoNos para su disfrute, a semejanza de las infracciones de los juegos online.

Pero esto es un esbozo. Esos temas, complejos debían tratarse en la definición del sistema.

El interface, del sistema representaría el segundo equipo de trabajo. Encargado entonces de definir cuáles son los tipos de interés a aplicar, cómo se presta el dinero y cómo se relaciona con el resto de divisas mundiales. Lógicamente este aspecto es el más útil a la hora de hablar de JUSTICIA económica.

Si se establece un tipo de cambio fijo, por ejemplo con una divisa, podría ayudarse al desarrollo económico y social del país emisor de la divisa, ya que le dotaría de estabilidad. Del mismo modo, si el precio de producción del café oculta la explotación de personas, este sistema podría ayudar a paliarlo.

Ejemplo: caminando hacia atrás, sabemos que el precio del café en los países consumidores es 100, el transporte puede estimarse en 20, la comercialización, distribución, publicidad, etc. en 40 por tanto, el precio de producción podría establecerse en 40. Esto obliga a un salario justo de por ejemplo, 10 unidades monetarias, por kilo, jornada de trabajo u otro concepto. Si resulta que 40 es un coste muy elevado de producción, entonces se sabrá que el precio final del café, 100 en el ejemplo está alto, y por tanto desde la misma dirección del sistema se recomendará, no su venta, sino su compra por 80 unidades, por ejemplo.

Las consideraciones externas, se refieren sobre todo a la seguridad. Qué pasaría si se representa y se crea una economía real con este sistema. Llegaría el 7º de Michigan, patada en la puerta, como con Megaupload y se paralizaría la actividad. Los estados dirían que es ilegal (ya ves, lo que son las cosas de la libertad), que emitir dinero sólo es potestad de los estados, blablabla.

Por tanto, las BBDD podrían, o deberían estar replicadas en países con distintos intereses, como por ejemplo Rusia, USA, Irán, Inglaterra, Bolivia, Suiza, etc. Del mismo modo, podrían replicarse particularmente, si se entiende que no hay nada que ocultar, de forma que una persona, dígase especial, pueda tener una BBDD duplicada en su casa.

En fin, hasta aquí puedo leer… ya escribiré algo más, según vaya girando la rueda el mono que habita en mi cerebro, como el de Homer. La solución la tiene el MoNo. Un abrazo.